Este jueves, el Servicio de Impuestos Internos (SII) dictó una resolución que refuerza el control al uso indebido de facturas por compras personales en supermercados y restaurantes. Así, se restringirá su uso de forma exclusiva a la compra de bienes o servicios relacionados directamente con el giro o actividad del comprador, que son las únicas que dan derecho al crédito fiscal IVA. En detalle, el organismo, con el objetivo de potenciar el combate a la evasión tributaria, decreta de manera expresa que este tipo de recintos deberán emitir boletas de ventas y servicios para todas las transacciones realizadas con consumidores finales. Asimismo, se estableció que en los supermercados no se preguntará si el comprador opta por boleta o factura. Desde marzo, habrá una fila específica para quienes opten por este mecanismo.Además, si los supermercados cuentan con más de diez cajas habilitadas para pago, sólo podrán disponer del 10% del total para la emisión de facturas. De lo contrario, deberán destinar una de ellas que también emitan boletas. Por otra parte, en los restaurantes se prohibirá la emisión de facturas en actividades personales o familiares.Con el objetivo que se cumpla esta medida, el SII estableció que los supermercados y restaurantes deberán emitir boletas de ventas para todas las transacciones que se realicen con consumidores finales. Cabe señalar, que el restaurante o supermercado que incumpla la obligación de otorgar el documento tributario que corresponda, podrá ser sancionado con una multa del 50% al 500% del monto de la operación, con un mínimo de 2 UTM y un máximo de 40 UTA. Sumado a ello, arriesga la clausura de hasta 20 días del establecimiento o sucursal donde se cometió la infracción. En tanto, el comprador que no exija la emisión de la documentación tributaria que corresponda, podrá ser sancionado con una multa de hasta 20 UTM. Con todo, las medidas entrena en vigencia desde el próximo 1 de marzo. [EMISIÓN DE FACTURAS EN SUPERMERCADOS Y RESTAURANTES]: Con el objetivo de potenciar el combate a la evasión tributaria, el SII dictó hoy una resolución que reitera las exigencias legales para la emisión de facturas en supermercados y restaurantes. pic.twitter.com/xqoJHMt9GW — SII (@SII_Chile) December 19, 2024
Este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre móvil agosto-octubre de 2024 se situó en un 8,6%, reflejando una disminución de 0,3 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior. El descenso responde a un incremento del 2,2% en la población ocupada, que superó el alza de la fuerza de trabajo (1,8%). Ante esto, las personas desocupadas disminuyeron un 1,7%, especialmente aquellas cesantes, que registraron una baja del 2,4%. En la región Metropolitana, la desocupación fue de 8,9%, lo que representa una reducción de 0,9 puntos porcentuales en doce meses, impulsada por sectores como enseñanza (9,5%), comunicaciones (22,3%) y actividades de salud (7,3%). Sin embargo, la informalidad laboral sigue siendo motivo de preocupación. Durante el mismo período, el 27,1% de los ocupados se desempeñó en condiciones informales, aumentando un 0,1 punto porcentual en un año. Los sectores con mayores incrementos en la informalidad fueron construcción (6,5%) y enseñanza (18,3%). En cuanto a la brecha de género, las mujeres enfrentaron una tasa de desocupación de 9,3%, un alza de 0,2 puntos porcentuales, mientras que en los hombres fue de 8,1%, con una caída de 0,6 puntos porcentuales. La población femenina fuera de la fuerza de trabajo disminuyó un 0,1%, mientras que la masculina lo hizo en un 1,2%. Finalmente, el informe destaca un crecimiento en la tasa de participación y ocupación a nivel general, con incrementos de 0,5 y 0,7 puntos porcentuales, respectivamente, lo que indica una mayor integración laboral, aunque todavía persisten desafíos relacionados con la calidad del empleo.
Estos próximos días serán clave para quienes cuentan con planes de isapres, en el marco de la implementación de la ley corta, que instruyó a las aseguradoras privadas de salud ajustar todos los contratos a la Tabla Única de Factores (TFU) vigente desde abril de 2020, y restituir los cobros en exceso, de acuerdo con el fallo de la Corte Suprema. En concreto, este viernes 29 de noviembre es el último día en el cual los afiliados pueden pronunciarse sobre el alza extraordinaria de la prima. ¿Qué implica esto? A fines del mes pasado, las isapres -a través de correos electrónicos- informaron acerca de un alza extraordinaria a los contratos de salud, permitida por ley, con el fin de mantener el balance financiero. Cabe señalar que las primas extraordinarias autorizadas por la Superintendencia de Salud iban desde los $9 mil hasta los $42 mil por beneficiario. ¿Qué deben hacer los usuarios en estos plazos establecidos? 1. Aceptar el alza y mantener su plan actual. Si no responden, se asume que aceptan. 2. Elegir un plan alternativo ofrecido por la Isapre, que tenga un precio parecido al de antes del alza. 3. Cancelar el contrato con la Isapre. En este caso, pueden cambiarse a otra Isapre (si la nueva acepta sus condiciones de salud) o unirse al Fondo Nacional de Salud (Fonasa). Por último, el 30 de noviembre es la fecha límite que tienen las distintas isapres para informar el plan especifico de pago a los afiliados, cuya devolución comenzará en diciembre. Junto con ello, debe detallar el plazo máximo en que se efectuará la restitución, además de las modalidades de devolución, entre otros aspectos. Según establece la normativa, el tiempo en que se restituya la deuda no puede superar los 13 años.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 2,3% durante el tercer trimestre de 2024, según el informe de Cuentas Nacionales publicado esta mañana por el Banco Central. El dato supera ligeramente la estimación previa del 2,2%, y se atribuye a la actualización de los indicadores de coyuntura, según explicó la entidad. Ante esto, dicho resultado es clave para el Ministerio de Hacienda, que busca ajustar su proyección de crecimiento para el año. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre había generado preocupación al mostrar un crecimiento marginal de 0,3%, corregido desde un dato inicial nulo. Tras este informe, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, reconoció que la meta de crecimiento anual del 2,6% será difícil de alcanzar. En cuanto a la demanda interna, se registró un aumento del 0,5%, impulsado principalmente por el mayor consumo de bienes no durables y servicios, como productos farmacéuticos, vestuario, transporte y salud. El consumo de los hogares creció un 1,0%, mientras que el consumo de gobierno subió un 5,3%, destacando un incremento en los servicios de educación. La formación bruta de capital, sin embargo, experimentó una contracción del 3,8%, con una caída del 0,2% en la formación bruta de capital fijo (FBCF). Este resultado refleja una baja en la edificación, parcialmente compensada por una mayor inversión en maquinaria y equipo. En el comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones registraron aumentos, aportando positivamente al crecimiento del PIB. Desde el punto de vista del origen, el crecimiento anual del PIB fue liderado por los sectores de servicios personales, minería, transporte, industria manufacturera y comercio. Finalmente, el informe también ajustó a la baja el crecimiento del PIB del segundo trimestre, de 1,7% a 1,6%, mientras que mantuvo sin cambios la expansión del 2,5% en el primer trimestre del año.
La economía chilena mostró señales de estancamiento en septiembre, con una nula variación en el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) en comparación con el mismo mes de 2023, de acuerdo con el informe del Banco Central publicado este lunes. Este resultado está por debajo de las expectativas del mercado, que proyectaba un crecimiento del 1%. En términos desestacionalizados, el Imacec disminuyó un 0,8% respecto de agosto, aunque mostró un aumento interanual del 1%. Ante esto, el reporte atribuye este desempeño a factores contrastantes: mientras que los servicios y el comercio registraron alzas, la producción de bienes tuvo una caída significativa, especialmente en el sector eléctrico. Asimismo, la minería y la industria fueron los principales factores que incidieron en la baja mensual ajustada del índice. Desglose por sectores: 1. Producción de bienes: La producción de bienes presentó una caída del 2,3% en comparación con el año anterior. Este descenso se explica principalmente por la disminución en el resto de bienes, con énfasis en la menor generación de valor en el sector eléctrico. En contraste, la minería experimentó un leve crecimiento del 0,2%, mientras que la industria retrocedió un 1,1%. Ajustado por estacionalidad, el sector mostró una contracción mensual del 1,6%, donde tanto la minería (-2,8%) como la industria (-1,6%) registraron descensos. 2. Comercio: La actividad comercial creció un 2,9% en términos anuales, impulsada principalmente por el aumento en las ventas minoristas, que destacaron en grandes tiendas y plataformas de venta online. Las ventas mayoristas también mostraron un alza, con un repunte en productos domésticos y alimentos, aunque el comercio automotor cayó. Sin embargo, las cifras desestacionalizadas del comercio no presentaron variación respecto al mes anterior. 3. Servicios: Los servicios tuvieron un crecimiento anual del 1,6%, principalmente por los servicios personales y el sector transporte, aunque los servicios empresariales mostraron un retroceso que limitó el crecimiento total del sector. En términos ajustados por estacionalidad, el sector servicios tuvo una ligera baja del 0,2%, también afectado por la disminución en servicios empresariales. Finalmente, con un día hábil menos que en septiembre de 2023, la actividad económica sigue enfrentando desafíos para retomar un crecimiento sostenido, en un contexto donde sectores clave muestran dificultades para recuperarse.
Este jueves, el Servicio de Impuestos Internos (SII) dictó una resolución que refuerza el control al uso indebido de facturas por compras personales en supermercados y restaurantes. Así, se restringirá su uso de forma exclusiva a la compra de bienes o servicios relacionados directamente con el giro o actividad del comprador, que son las únicas que dan derecho al crédito fiscal IVA. En detalle, el organismo, con el objetivo de potenciar el combate a la evasión tributaria, decreta de manera expresa que este tipo de recintos deberán emitir boletas de ventas y servicios para todas las transacciones realizadas con consumidores finales. Asimismo, se estableció que en los supermercados no se preguntará si el comprador opta por boleta o factura. Desde marzo, habrá una fila específica para quienes opten por este mecanismo.Además, si los supermercados cuentan con más de diez cajas habilitadas para pago, sólo podrán disponer del 10% del total para la emisión de facturas. De lo contrario, deberán destinar una de ellas que también emitan boletas. Por otra parte, en los restaurantes se prohibirá la emisión de facturas en actividades personales o familiares.Con el objetivo que se cumpla esta medida, el SII estableció que los supermercados y restaurantes deberán emitir boletas de ventas para todas las transacciones que se realicen con consumidores finales. Cabe señalar, que el restaurante o supermercado que incumpla la obligación de otorgar el documento tributario que corresponda, podrá ser sancionado con una multa del 50% al 500% del monto de la operación, con un mínimo de 2 UTM y un máximo de 40 UTA. Sumado a ello, arriesga la clausura de hasta 20 días del establecimiento o sucursal donde se cometió la infracción. En tanto, el comprador que no exija la emisión de la documentación tributaria que corresponda, podrá ser sancionado con una multa de hasta 20 UTM. Con todo, las medidas entrena en vigencia desde el próximo 1 de marzo. [EMISIÓN DE FACTURAS EN SUPERMERCADOS Y RESTAURANTES]: Con el objetivo de potenciar el combate a la evasión tributaria, el SII dictó hoy una resolución que reitera las exigencias legales para la emisión de facturas en supermercados y restaurantes. pic.twitter.com/xqoJHMt9GW — SII (@SII_Chile) December 19, 2024
Este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre móvil agosto-octubre de 2024 se situó en un 8,6%, reflejando una disminución de 0,3 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior. El descenso responde a un incremento del 2,2% en la población ocupada, que superó el alza de la fuerza de trabajo (1,8%). Ante esto, las personas desocupadas disminuyeron un 1,7%, especialmente aquellas cesantes, que registraron una baja del 2,4%. En la región Metropolitana, la desocupación fue de 8,9%, lo que representa una reducción de 0,9 puntos porcentuales en doce meses, impulsada por sectores como enseñanza (9,5%), comunicaciones (22,3%) y actividades de salud (7,3%). Sin embargo, la informalidad laboral sigue siendo motivo de preocupación. Durante el mismo período, el 27,1% de los ocupados se desempeñó en condiciones informales, aumentando un 0,1 punto porcentual en un año. Los sectores con mayores incrementos en la informalidad fueron construcción (6,5%) y enseñanza (18,3%). En cuanto a la brecha de género, las mujeres enfrentaron una tasa de desocupación de 9,3%, un alza de 0,2 puntos porcentuales, mientras que en los hombres fue de 8,1%, con una caída de 0,6 puntos porcentuales. La población femenina fuera de la fuerza de trabajo disminuyó un 0,1%, mientras que la masculina lo hizo en un 1,2%. Finalmente, el informe destaca un crecimiento en la tasa de participación y ocupación a nivel general, con incrementos de 0,5 y 0,7 puntos porcentuales, respectivamente, lo que indica una mayor integración laboral, aunque todavía persisten desafíos relacionados con la calidad del empleo.
Estos próximos días serán clave para quienes cuentan con planes de isapres, en el marco de la implementación de la ley corta, que instruyó a las aseguradoras privadas de salud ajustar todos los contratos a la Tabla Única de Factores (TFU) vigente desde abril de 2020, y restituir los cobros en exceso, de acuerdo con el fallo de la Corte Suprema. En concreto, este viernes 29 de noviembre es el último día en el cual los afiliados pueden pronunciarse sobre el alza extraordinaria de la prima. ¿Qué implica esto? A fines del mes pasado, las isapres -a través de correos electrónicos- informaron acerca de un alza extraordinaria a los contratos de salud, permitida por ley, con el fin de mantener el balance financiero. Cabe señalar que las primas extraordinarias autorizadas por la Superintendencia de Salud iban desde los $9 mil hasta los $42 mil por beneficiario. ¿Qué deben hacer los usuarios en estos plazos establecidos? 1. Aceptar el alza y mantener su plan actual. Si no responden, se asume que aceptan. 2. Elegir un plan alternativo ofrecido por la Isapre, que tenga un precio parecido al de antes del alza. 3. Cancelar el contrato con la Isapre. En este caso, pueden cambiarse a otra Isapre (si la nueva acepta sus condiciones de salud) o unirse al Fondo Nacional de Salud (Fonasa). Por último, el 30 de noviembre es la fecha límite que tienen las distintas isapres para informar el plan especifico de pago a los afiliados, cuya devolución comenzará en diciembre. Junto con ello, debe detallar el plazo máximo en que se efectuará la restitución, además de las modalidades de devolución, entre otros aspectos. Según establece la normativa, el tiempo en que se restituya la deuda no puede superar los 13 años.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 2,3% durante el tercer trimestre de 2024, según el informe de Cuentas Nacionales publicado esta mañana por el Banco Central. El dato supera ligeramente la estimación previa del 2,2%, y se atribuye a la actualización de los indicadores de coyuntura, según explicó la entidad. Ante esto, dicho resultado es clave para el Ministerio de Hacienda, que busca ajustar su proyección de crecimiento para el año. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre había generado preocupación al mostrar un crecimiento marginal de 0,3%, corregido desde un dato inicial nulo. Tras este informe, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, reconoció que la meta de crecimiento anual del 2,6% será difícil de alcanzar. En cuanto a la demanda interna, se registró un aumento del 0,5%, impulsado principalmente por el mayor consumo de bienes no durables y servicios, como productos farmacéuticos, vestuario, transporte y salud. El consumo de los hogares creció un 1,0%, mientras que el consumo de gobierno subió un 5,3%, destacando un incremento en los servicios de educación. La formación bruta de capital, sin embargo, experimentó una contracción del 3,8%, con una caída del 0,2% en la formación bruta de capital fijo (FBCF). Este resultado refleja una baja en la edificación, parcialmente compensada por una mayor inversión en maquinaria y equipo. En el comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones registraron aumentos, aportando positivamente al crecimiento del PIB. Desde el punto de vista del origen, el crecimiento anual del PIB fue liderado por los sectores de servicios personales, minería, transporte, industria manufacturera y comercio. Finalmente, el informe también ajustó a la baja el crecimiento del PIB del segundo trimestre, de 1,7% a 1,6%, mientras que mantuvo sin cambios la expansión del 2,5% en el primer trimestre del año.
La economía chilena mostró señales de estancamiento en septiembre, con una nula variación en el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) en comparación con el mismo mes de 2023, de acuerdo con el informe del Banco Central publicado este lunes. Este resultado está por debajo de las expectativas del mercado, que proyectaba un crecimiento del 1%. En términos desestacionalizados, el Imacec disminuyó un 0,8% respecto de agosto, aunque mostró un aumento interanual del 1%. Ante esto, el reporte atribuye este desempeño a factores contrastantes: mientras que los servicios y el comercio registraron alzas, la producción de bienes tuvo una caída significativa, especialmente en el sector eléctrico. Asimismo, la minería y la industria fueron los principales factores que incidieron en la baja mensual ajustada del índice. Desglose por sectores: 1. Producción de bienes: La producción de bienes presentó una caída del 2,3% en comparación con el año anterior. Este descenso se explica principalmente por la disminución en el resto de bienes, con énfasis en la menor generación de valor en el sector eléctrico. En contraste, la minería experimentó un leve crecimiento del 0,2%, mientras que la industria retrocedió un 1,1%. Ajustado por estacionalidad, el sector mostró una contracción mensual del 1,6%, donde tanto la minería (-2,8%) como la industria (-1,6%) registraron descensos. 2. Comercio: La actividad comercial creció un 2,9% en términos anuales, impulsada principalmente por el aumento en las ventas minoristas, que destacaron en grandes tiendas y plataformas de venta online. Las ventas mayoristas también mostraron un alza, con un repunte en productos domésticos y alimentos, aunque el comercio automotor cayó. Sin embargo, las cifras desestacionalizadas del comercio no presentaron variación respecto al mes anterior. 3. Servicios: Los servicios tuvieron un crecimiento anual del 1,6%, principalmente por los servicios personales y el sector transporte, aunque los servicios empresariales mostraron un retroceso que limitó el crecimiento total del sector. En términos ajustados por estacionalidad, el sector servicios tuvo una ligera baja del 0,2%, también afectado por la disminución en servicios empresariales. Finalmente, con un día hábil menos que en septiembre de 2023, la actividad económica sigue enfrentando desafíos para retomar un crecimiento sostenido, en un contexto donde sectores clave muestran dificultades para recuperarse.