La Corte Suprema próximamente dará a conocer si acoge o rechaza un recurso de nulidad presentado por el capitán de Ejército José Faúndez, a raíz del fallo que lo condenó a 15 años de cárcel por su participación en la muerte de Ramiro Veloz, un ciudadano colombiano que falleció tras recibir un impacto de bala de parte de una patrulla del Ejército durante el estallido social en la Región de Coquimbo. Faúndez fue declarado culpable en 2023 por los delitos de violencia innecesaria por el Tribunal Oral en lo Penal de La Serena, lo que posteriormente fue ratificado por la Corte de Apelaciones. Por lo mismo, el militar recurrió ante el máximo tribunal, instancia que ya dejó “en acuerdo” la resolución. Además, Faúndez también recurrió ante la Corte Suprema en contra del Ministerio de Defensa, dado que aún no se ha visado su retiro por enfermedad. La Comisión de Salud del Ejército consideró que no estaba apto para volver a sus funciones debido a problemas mentales derivados del servicio durante la crisis social. En mayo del 2024, el comandante en Jefe del Ejército envió los antecedentes para su retiro por enfermedad al Ministerio, pero hasta ahora no se ha cursado dicho decreto. Ante esta situación, los abogados presentaron un recurso ante la Corte Suprema para revertir la decisión anterior y exigir que se dicte el decreto correspondiente. Argumentan que existe una omisión ilegal y arbitraria sin justificación legal. La audiencia para escuchar los argumentos está pendiente y será entonces cuando se decida si se ordena finalmente el retiro por enfermedad y se resuelve también su situación penal condenatoria. Fuente: La Tercera Nacional
La diligencia realizada por la fiscal regional de Valparaíso, Claudia Perivancich, tiene como objetivo advertir si eventualmente pudo existir alguna alteración en las evidencias relacionadas con la desaparición de María Ercira Contreras en mayo de 2024. El abogado Juan Carlos Manríquez, representante de la familia de la adulta mayor desaparecida, solicitó la recuperación de evidencias esenciales, como las cámaras con 24 horas de grabación. Estas son piezas clave en la investigación para descubrir el paradero de Contreras. La fiscal Perivancich aclaró que esta diligencia fue solicitada por la parte querellante y tiene como objetivo examinar íntegramente los respaldos de los vídeos obtenidos por las cámaras del local donde ocurrió la desaparición. Se busca determinar si hubo alguna alteración en estas imágenes. En relación a este tema, Perivancich explicó que se ha realizado una diligencia muy específica debido a que en algunos momentos la imagen se cae brevemente. Esta solicitud fue aceptada por la fiscalía y forma parte del proceso investigativo que ha pasado por distintas etapas. Además, se mencionó que algunas diligencias han sido llevadas a cabo bajo secreto de investigación para evitar filtraciones que puedan perjudicar el desarrollo eficiente del caso. La fiscal destacó que es importante mantener la confidencialidad para garantizar el éxito de las pesquisas. Fuente: La Tercera Nacional
La Fiscalía Regional de Valparaíso decidió separar las investigaciones de la causa en dos ramas, una para los autores directos del incendio y otra para analizar la actuación de las autoridades durante la emergencia. Las autoridades continúan indagando el origen y motivaciones que generaron el megaincendio que afectó a 4 comunas de la Región de Valparaíso, una emergencia registrada hace más de un año y que dejó 137 víctimas fatales. El Ministerio Público ha logrado identificar hasta el momento a siete presuntos responsables de los incendios que afectaron a Viña del Mar, Quilpué, Valparaíso y Villa Alemana. Sin embargo, el foco de la Fiscalía no se limita a los presuntos autores de los incendios. La institución también está investigando posibles responsabilidades penales de las autoridades locales y regionales, como la Delegación Presidencial regional, las municipalidades afectadas y organismos como la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred). Por lo que en ese contexto, este miércoles, la Fiscalía Regional de Valparaíso comunicó una nueva decisión clave en el desarrollo del caso; separar las investigaciones en dos ramas. Según consignó La Tercera , por un lado, se abordará la responsabilidad directa de los autores del megaincendio, y por otro, se continuará con el análisis de las actuaciones de las autoridades durante la emergencia. La separación de las causas había sido solicitada previamente por los intervinientes en la investigación, con el objetivo de asegurar que se dedique la debida atención a una posible negligencia por parte de las autoridades, cuya actuación durante la emergencia podría haber empeorado los efectos del desastre. La información fue confirmada por el fiscal a cargo del caso, Osvaldo Ossandón, durante una audiencia en la que se revisaron las medidas cautelares para los imputados. Es fundamental que la investigación siga su curso de acuerdo con el derecho y bajo el principio de objetividad, expresó Yanino Riquelme, delegado presidencial de Valparaíso, reiterando el compromiso del Gobierno para seguir colaborando en el proceso. Fuente: CNN Chile País
Durante este miércoles, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, conversó con ADN Hoy y abordó la serie de filtraciones en causas judiciales de alto perfil, como las que involucran a Manuel Monsalve, Luis Hermosilla, Karol Cariola e Irací Hassler. “La información que no es relevante penalmente no debería ser pública. Todas las personas tienen derecho a la intimidad y, por tanto, si algo no es relevante penalmente, no tiene por qué hacerse público. Y ese principio se ha pasado a llevar en alguna medida con la serie de filtraciones en múltiples casos”, afirmó Elizalde. Consultado sobre el origen de estas filtraciones, Elizalde señaló que “hay investigaciones en curso. No hay que anticipar conclusiones mientras no se tenga a la vista lo que indique esa investigación. Cuando la fiscalía apunta al tema estructural, no está defendiendo la responsabilidad que le cabe en esa filtración, sino que apunta incluso a las alternativas y propuestas que le han enviado al propio gobierno”. En relación con las filtraciones que han afectado a Karol Cariola y otros casos en investigación, Elizalde sostuvo que “muchas veces en Chile tenemos discusiones en donde la coyuntura nos impide ver los desafíos que tenemos, más bien de carácter estructural, que son los relevantes. Todas las autoridades están sujetas al escrutinio público. En Chile existe libertad de expresión y los parlamentarios dan a conocer sus puntos de vista”. Finalmente, recalcó: “ninguna autoridad puede estar exenta de la crítica. Pero lo relevante es tener un diagnóstico adecuado para ver qué medidas adicionales se deben adoptar para resguardar debidamente el principio mencionado y sancionar cualquier delito cometido”. El ministro también destacó la responsabilidad de los funcionarios públicos: “a mí no me gusta evadir nuestra propia responsabilidad ni sacar conclusiones anticipadas respecto a casos específicos”. Enfatizó además: “todos los funcionarios públicos deben cumplir con la ley y estudiar distintas propuestas para garantizar su cumplimiento”. Fuente: ADN Radio Nacional
El abogado de la diputada Karol Cariola, Juan Carlos Manríquez, confirmó que la parlamentaria oficialista dio por terminado el contrato de arriendo del departamento que habitaba en la comuna de Providencia y que era propiedad de un empresario chino. Se trata de un inmueble que es propiedad de un ciudadano asiático identificado como Hong Chen, un reconocido comerciante dedicado a hacer negocios principalmente en el Barrio Meiggs. De hecho, este antecedente está en manos de la Fiscalía, en medio de la trama judicial que tiene a la parlamentaria comunista bajo el foco del Ministerio Público por un presunto caso de tráfico de influencias. Lee también... Empresario chino es dueño de departamento que arrienda diputada Cariola Martes 11 Marzo, 2025 | 15:05 Al respecto, desde el entorno de la diputada Cariola aseguraron a La Tercera que ella desconocía quién era el verdadero propietario del departamento, ya que el contrato lo firmó con una corredora de propiedades. Asimismo, descartaron alguna relación entre el negocio inmobiliario con la causa por tráfico de influencias que lleva adelante la Fiscalía. De todas maneras, el abogado de la parlamentaria oficialista, Juan Carlos Manríquez, confirmó que Cariola dio por terminado el arriendo para irse a vivir a la región Valparaíso junto a su pareja, el también diputado Tomás De Rementería. “El departamento en el cual estaba viviendo la diputada Cariola es un departamento arrendado a valor mercado que ella paga con sus propios ingresos mes por mes”, señaló el jurista a La Tercera. En ese sentido, explicó que la parlamentaria “lo usaba ocasionalmente en Santiago porque su vida y trabajo está en Valparaíso y evidentemente ha terminado ese arriendo”. “Por su situación maternidad actual y su trabajo parlamentario se va trasladar completamente Quinta Región”, concluyó. Lee también... Fuente: BioBioChile
La Corte Suprema próximamente dará a conocer si acoge o rechaza un recurso de nulidad presentado por el capitán de Ejército José Faúndez, a raíz del fallo que lo condenó a 15 años de cárcel por su participación en la muerte de Ramiro Veloz, un ciudadano colombiano que falleció tras recibir un impacto de bala de parte de una patrulla del Ejército durante el estallido social en la Región de Coquimbo. Faúndez fue declarado culpable en 2023 por los delitos de violencia innecesaria por el Tribunal Oral en lo Penal de La Serena, lo que posteriormente fue ratificado por la Corte de Apelaciones. Por lo mismo, el militar recurrió ante el máximo tribunal, instancia que ya dejó “en acuerdo” la resolución. Además, Faúndez también recurrió ante la Corte Suprema en contra del Ministerio de Defensa, dado que aún no se ha visado su retiro por enfermedad. La Comisión de Salud del Ejército consideró que no estaba apto para volver a sus funciones debido a problemas mentales derivados del servicio durante la crisis social. En mayo del 2024, el comandante en Jefe del Ejército envió los antecedentes para su retiro por enfermedad al Ministerio, pero hasta ahora no se ha cursado dicho decreto. Ante esta situación, los abogados presentaron un recurso ante la Corte Suprema para revertir la decisión anterior y exigir que se dicte el decreto correspondiente. Argumentan que existe una omisión ilegal y arbitraria sin justificación legal. La audiencia para escuchar los argumentos está pendiente y será entonces cuando se decida si se ordena finalmente el retiro por enfermedad y se resuelve también su situación penal condenatoria. Fuente: La Tercera Nacional
La diligencia realizada por la fiscal regional de Valparaíso, Claudia Perivancich, tiene como objetivo advertir si eventualmente pudo existir alguna alteración en las evidencias relacionadas con la desaparición de María Ercira Contreras en mayo de 2024. El abogado Juan Carlos Manríquez, representante de la familia de la adulta mayor desaparecida, solicitó la recuperación de evidencias esenciales, como las cámaras con 24 horas de grabación. Estas son piezas clave en la investigación para descubrir el paradero de Contreras. La fiscal Perivancich aclaró que esta diligencia fue solicitada por la parte querellante y tiene como objetivo examinar íntegramente los respaldos de los vídeos obtenidos por las cámaras del local donde ocurrió la desaparición. Se busca determinar si hubo alguna alteración en estas imágenes. En relación a este tema, Perivancich explicó que se ha realizado una diligencia muy específica debido a que en algunos momentos la imagen se cae brevemente. Esta solicitud fue aceptada por la fiscalía y forma parte del proceso investigativo que ha pasado por distintas etapas. Además, se mencionó que algunas diligencias han sido llevadas a cabo bajo secreto de investigación para evitar filtraciones que puedan perjudicar el desarrollo eficiente del caso. La fiscal destacó que es importante mantener la confidencialidad para garantizar el éxito de las pesquisas. Fuente: La Tercera Nacional
La Fiscalía Regional de Valparaíso decidió separar las investigaciones de la causa en dos ramas, una para los autores directos del incendio y otra para analizar la actuación de las autoridades durante la emergencia. Las autoridades continúan indagando el origen y motivaciones que generaron el megaincendio que afectó a 4 comunas de la Región de Valparaíso, una emergencia registrada hace más de un año y que dejó 137 víctimas fatales. El Ministerio Público ha logrado identificar hasta el momento a siete presuntos responsables de los incendios que afectaron a Viña del Mar, Quilpué, Valparaíso y Villa Alemana. Sin embargo, el foco de la Fiscalía no se limita a los presuntos autores de los incendios. La institución también está investigando posibles responsabilidades penales de las autoridades locales y regionales, como la Delegación Presidencial regional, las municipalidades afectadas y organismos como la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred). Por lo que en ese contexto, este miércoles, la Fiscalía Regional de Valparaíso comunicó una nueva decisión clave en el desarrollo del caso; separar las investigaciones en dos ramas. Según consignó La Tercera , por un lado, se abordará la responsabilidad directa de los autores del megaincendio, y por otro, se continuará con el análisis de las actuaciones de las autoridades durante la emergencia. La separación de las causas había sido solicitada previamente por los intervinientes en la investigación, con el objetivo de asegurar que se dedique la debida atención a una posible negligencia por parte de las autoridades, cuya actuación durante la emergencia podría haber empeorado los efectos del desastre. La información fue confirmada por el fiscal a cargo del caso, Osvaldo Ossandón, durante una audiencia en la que se revisaron las medidas cautelares para los imputados. Es fundamental que la investigación siga su curso de acuerdo con el derecho y bajo el principio de objetividad, expresó Yanino Riquelme, delegado presidencial de Valparaíso, reiterando el compromiso del Gobierno para seguir colaborando en el proceso. Fuente: CNN Chile País
Durante este miércoles, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, conversó con ADN Hoy y abordó la serie de filtraciones en causas judiciales de alto perfil, como las que involucran a Manuel Monsalve, Luis Hermosilla, Karol Cariola e Irací Hassler. “La información que no es relevante penalmente no debería ser pública. Todas las personas tienen derecho a la intimidad y, por tanto, si algo no es relevante penalmente, no tiene por qué hacerse público. Y ese principio se ha pasado a llevar en alguna medida con la serie de filtraciones en múltiples casos”, afirmó Elizalde. Consultado sobre el origen de estas filtraciones, Elizalde señaló que “hay investigaciones en curso. No hay que anticipar conclusiones mientras no se tenga a la vista lo que indique esa investigación. Cuando la fiscalía apunta al tema estructural, no está defendiendo la responsabilidad que le cabe en esa filtración, sino que apunta incluso a las alternativas y propuestas que le han enviado al propio gobierno”. En relación con las filtraciones que han afectado a Karol Cariola y otros casos en investigación, Elizalde sostuvo que “muchas veces en Chile tenemos discusiones en donde la coyuntura nos impide ver los desafíos que tenemos, más bien de carácter estructural, que son los relevantes. Todas las autoridades están sujetas al escrutinio público. En Chile existe libertad de expresión y los parlamentarios dan a conocer sus puntos de vista”. Finalmente, recalcó: “ninguna autoridad puede estar exenta de la crítica. Pero lo relevante es tener un diagnóstico adecuado para ver qué medidas adicionales se deben adoptar para resguardar debidamente el principio mencionado y sancionar cualquier delito cometido”. El ministro también destacó la responsabilidad de los funcionarios públicos: “a mí no me gusta evadir nuestra propia responsabilidad ni sacar conclusiones anticipadas respecto a casos específicos”. Enfatizó además: “todos los funcionarios públicos deben cumplir con la ley y estudiar distintas propuestas para garantizar su cumplimiento”. Fuente: ADN Radio Nacional
El abogado de la diputada Karol Cariola, Juan Carlos Manríquez, confirmó que la parlamentaria oficialista dio por terminado el contrato de arriendo del departamento que habitaba en la comuna de Providencia y que era propiedad de un empresario chino. Se trata de un inmueble que es propiedad de un ciudadano asiático identificado como Hong Chen, un reconocido comerciante dedicado a hacer negocios principalmente en el Barrio Meiggs. De hecho, este antecedente está en manos de la Fiscalía, en medio de la trama judicial que tiene a la parlamentaria comunista bajo el foco del Ministerio Público por un presunto caso de tráfico de influencias. Lee también... Empresario chino es dueño de departamento que arrienda diputada Cariola Martes 11 Marzo, 2025 | 15:05 Al respecto, desde el entorno de la diputada Cariola aseguraron a La Tercera que ella desconocía quién era el verdadero propietario del departamento, ya que el contrato lo firmó con una corredora de propiedades. Asimismo, descartaron alguna relación entre el negocio inmobiliario con la causa por tráfico de influencias que lleva adelante la Fiscalía. De todas maneras, el abogado de la parlamentaria oficialista, Juan Carlos Manríquez, confirmó que Cariola dio por terminado el arriendo para irse a vivir a la región Valparaíso junto a su pareja, el también diputado Tomás De Rementería. “El departamento en el cual estaba viviendo la diputada Cariola es un departamento arrendado a valor mercado que ella paga con sus propios ingresos mes por mes”, señaló el jurista a La Tercera. En ese sentido, explicó que la parlamentaria “lo usaba ocasionalmente en Santiago porque su vida y trabajo está en Valparaíso y evidentemente ha terminado ese arriendo”. “Por su situación maternidad actual y su trabajo parlamentario se va trasladar completamente Quinta Región”, concluyó. Lee también... Fuente: BioBioChile